Cuando evoco los gloriosos 80’s, la mejor década musicalmente hablando (al menos para mí), de forma inmediata vienen a mi mente muchas imágenes de uno de los mejores ritmos que nos cautivó y tuvo lugar entre la evolución de la Música Disco y el High Energy.
Sin duda alguna todos los que llegamos a escuchar, bailar y sentir el Breakdance, tuvimos la oportunidad de formar parte de esa cultura underground que ya tenía tiempo en algunas partes del mundo, pero que en nuestro país tomó fuerza hasta el año de 1983 gracias a la película Flashdance, donde aparecía la bella protagonista de aquellos años, Jennifer Beals (ahhh).

Recuerdo que en una de las escenas salían bailando unos chavitos de color, ¡wow! era algo fuera de lo común ver como estos niños emulaban pasos de robot. Y lo más sorprendente, uno de ellos podía dar vueltas con la espalda. Este fragmento de la película hizo que yo regresara a verla en 4 ocasiones más, al Cine Latino (de la Av. Reforma), a la vuelta de donde se encontraba el extinto Sonido Discotheque. Obviamente que este baile llamó tanto mi atención, que aprendí como pude algunos pasos.

En ese mismo año, también Michael Jackson (cuando aún era de color) nos sorprendía con sus famosísimos temas y videos Thriller y Billy Jean, donde incluyera en sus rutinas algunos pasos de break, como el popular paso del hombre en la luna, el moonwalk. Este estilo marcó a muchos adolescentes que seguíamos en busca de temas y pasos nuevos de Break.
En 1984 la industria cinematográfica de los Estados Unidos nos dió varias sorpresas:
Primero con Breakin’ película que tenía como trama principal las adversidades que enfrentaban dos Jóvenes llamados Ozone y Turbo para ser aceptados en la sociedad por su forma de vestir y bailar este “nuevo” ritmo. En ese mismo año llegó Breakin’ 2, que no superó a la primera.

Pero siendo honestos el personaje de Turbo que salió en ambas películas, rápidamente se convirtió en todo un ícono a seguir, ya que todos queríamos emular su inolvidable escena del Baile de la escoba, que estaba acompañada por el grandioso rolononon Tour De France de Kraftwerk, tema que consideré un himno representativo para el break dance de la época.

Por último, llegó otra película de nombre Beat Street.

En el 84, era tal el auge del break que no sólo las estaciones de radio sino también en los eventos masivos de los equipos de Luz y Sonido que tocaban el reciente estilo musical llamado Hi-NRG incluían un segmento especial para los breakers, el Sr. Patrick Miller no fue la excepción, también mezclaba temas como:
Rock it de Herbie Hancock
It’s like that de Rum DMC
Let the music play de Shannon
Let’s break de Master Genius
Es más, en el programa que tenía Patrick Miller los sábados en Radio Hits, incluyó un set de puro Break Dance. Lo mismo hizo Tony Barrera (q.e.p.d.), pero en su programa dominical en Kosmoestereo. Así es damas y caballeros, el breakdance ya nos había invadido.
En el legendario Club de Periodistas era común ver a personas con atuendos discolocos y otros con indumentarias un poco más estrafalarias (refiriéndome a los breakers). Nada más imagínense cuando el Maestro Roberto Devesa soltaba el vinyl de Rock it con el inconfundible scratch que caracteriza este tema, de inmediato se hacían las clásicas ruedas que permitían los duelos entre 2 personas, en donde hasta las chicas le entraban a bailar break.
Algo que llamaba poderosamente mi atención era ver a un chavo con muletas desplayándose y realizando “acrobacias” con una facilidad envidiable, como vueltas de cabeza, vueltas con las manos y el complicadísimo helicóptero, ¡uyuyuyyy! Los que hayan podido asistir en el 84′ a Patrick Miller y aún recuerden esto, sabrán de quién estoy hablando.
Otras rolas muy sonadas en las estaciones de radio como 103.3 de la F.M. fueron:
Shakatak de Shakatak
Planet rock de Soul Sonic Force
Electric Kingdom de Twilight 22
Street dance de Break Machine
Con nostalgia recuerdo que a mis cuates del Zhakeyz y a mí nos daba gran satisfacción aprender ó reinventar nuevos pasos de break, todo esto era un reto ya que después de “porrazo y medio” que nos acomodábamos, podíamos presumirlo en la calle con los cuates de la escuela, en las fiestas ó cuando tocábamos.
De hecho nosotros el Staff de Zhakeyz, formamos nuestro propio ballet con el nombre de Flash Dance; y para poder ensayar, nosotros mismos creábamos nuestros “tapetes”, con cartones ó madera triplay, y cuando alguien más audaz “tomaba prestado” los acrílicos de los anuncios del extinto R100, pues nos iba mejor, ya que con pintura en aerosol, dábamos rienda suelta a nuestra imaginación para tener un “tapete” de mejor estilo y textura que nos permitía movimientos más rápidos y con mejor desempeño; el problema era en tiempo de lluvias, ya que algunos dibujos ó textos que no hacíamos con pintura de aceite, se diluían y quedábamos pintados por todas partes.
Pero esto no importaba ya que le echábamos muchas ganas para poder participar en aquel programa fabricado en el canal 4 de Televisa que conducía el Sr. Cesar Bono, por supuesto me refiero a la ¡Disco Jackson!
Lamentablemente nunca se nos hizo participar en dicho programa debido a los altercados entre algunos integrantes del ballet y por las diferentes actividades que teníamos; lo que sí tuvimos fué la fortuna de asistir a tres programas como espectadores.
La Disco Jackson tuvo tal aceptación por toda la juventud, que la mayoría de los chavos que iban a bailar se pulían al máximo con sus rutinas, creando verdaderas coreografías que nada le pedían a lo que veíamos en las películas relacionadas al tema.
En algunos casos me quedaba boquiabierto, debido a la gran calidad que tenían tanto en sus rutinas, como en el diseño de sus atuendos; ese fue el caso de los Rekkas, los Master Weppers, etc., quienes fueron llamados por equipos de Luz y Sonido, como Polymarchs y Soundset, para ser presentados como ballet.
No debo olvidar la participación que tuvieron en ese programa, un grupo de amigos: “El Walter”, “El Chuchin” y “El Negro”, quienes dieron vida a Something Special, el ballet oficial de Zhakeyz.
El fenómeno del break fué fugaz, porque para inicios de 1985, ya casi nadie lo tocaba y estábamos completamente sumergidos en el nuevo estilo Hi-NRG. Pero la breve estancia del break impactó en el ambiente sonidero, a tal grado que por ahí existen algunas obras de arte “urbano” realizadas por los siempre creativos dibujantes Jaime Ruelas, quien dibujaba para Soundset y Polymarchs. Y Racrufi para Montesquieu, sólo por mencionar algunos, ya que la mayoría de equipos de aquella época utilizamos alguna imagen “break”, para publicitar alguna tocada.
La vestimenta fue otro factor que identificaba a los breakers.
Quién de ustedes no llegó a utilizar y realizar combinaciones, con los clásicos tenis Converse, Adidas, Vans, Nike de bota y Pony con tacos, los pantalones bombachos de colores, paliacates en la frente y rodillas, guantes negros que en algunas ocasiones a falta de presupuesto uno mismo confeccionaba con resortes de color negro adornados con estoperoles, chamarras ó sudaderas holgadas con gorro.
Es increíble que a 23 años de haber conocido este ritmo, lo siga recordando como si hubiera sido ayer, porque aunque Ud. no lo crea, yo tuve la oportunidad de bailarlo y creo que no tan mal. Por supuesto que con muchos kilos menos, jajajaja…. sí las paredes de aquella escuela secundaria diurna en donde estudié hablaran, ahhh!!!…
Para aquellos entrañables cuates ‘rockeros’ que tuve en la ‘Secu 159’ del grupo ‘F’, generación 82-85 de allá por la estación del metro Pantitlán, que poco a poco fueron entrando al ‘aro’ bailando primero Break y después HI-NRG, jajajaja…. a Mi compadre Miguel Vera, Rafael Ayala, Hugo Valencia, Javier el Orejón, José Herrera ‘La Burra’ (q.e.p.d.) y al buen Don Gato, donde quiera que se encuentren reciban un afectuoso abrazo, ojalá algún día puedan leer estas líneas amigos míos.
Para concluir quiero comentarles que hace unos meses allá en el D.F., llevaba mucha prisa y cuando estaba en la estación del metro Mixuhca dirección Pantitlán, al bajar las escaleras para abordar el tren, me llamó la atención ver que otros pasajeros se detenían a observar “algo”, me acerqué y tremenda fue mi sorpresa al presenciar a unos muchachos que bailaban break algunos intentaban dar vueltas de cabeza, hacían el resorte ó sacaban el clásico helicóptero, dándose tremendos golpes en la espalda, brazo y rodillas, ufff, de inmediato recordé mis años de juventud y las peripecias que hacíamos en casa para practicar y sobre todo que nos dieran permiso para salir el fin de semana “disfrazados” a tocar con el sonido y a bailar.
¿Y ustedes como vivieron el Break Dance ?
Saludos a todos y reciban un fuerte abrazo desde Tlaxcala.
Chelino Torres.